5 ejercicios recomendables para recuperarse del ictus
¿Sabes qué es un ictus y qué ejercicios son aconsejables para recuperar la movilidad? Un accidente vascular cerebral o ictus es una lesión que se produce por la interrupción brusca de sangre a una región del cerebro provocando que las neuronas afectadas mueran. Sigue leyendo y aprenderás cosas de vital importancia.
Los accidentes vasculares cerebrales pueden tener diversas causas, pero se engloban en dos grandes grupos: los causados por hemorragias y los causados por isquemia (reducción) o falta total de riego sanguíneo. Para detectar que una persona está sufriendo un ictus hemos de seguir el protocolo “PRISA” que son las iniciales de: pronuncie su nombre, intente sonreír y alce ambos brazos. Tres cosas que no podrá realizar la persona por afectación motora manifestada en la mitad del cuerpo (hemiplejia derecha o izquierda) en función de en qué hemisferio está sufriendo la lesión.
Dependiendo de la severidad y si la lesión es en uno o ambos hemisferios cerebrales (unilateral o bilateral) y, después del tratamiento médico, la persona necesitará tratamiento rehabilitador y fisioterápico de larga duración para poder recuperar al máximo la movilidad y con ello la autonomía personal para sus actividades de la vida diaria.
A continuación, y de forma breve y sencilla explicaremos una serie de ejercicios destinados a la mejora en general de la movilidad, la marcha y la estabilidad que pueden ayudar a la persona a seguir siendo autónoma:
- En primer lugar, si la persona ha perdido la bipedestación (poder estar de pie) será necesario aplicar ejercicios para recuperarla de nuevo. Sentados frente a una barandilla o espaldera, levantarse y sentarse agarrándose en ella y siempre garantizando que la silla de ruedas está frenada.
- Una vez recuperada la bipedestación, se debe iniciar la marcha (caminar) con la ayuda de las paralelas (caminar hacia delante, hacia atrás y de ambos lados).
- También es importante potenciar la musculatura y la movilidad de las articulaciones afectadas con ejercicios autopasivos (lado no afectado carga con el lado afectado para realizar los movimientos de flexión, extensión, etcétera).
- En unas semanas y en función de la evolución se puede iniciar el trabajo con la rampa y la escalera (subir y bajar) para caminar por las superficies urbanas.
- Los ejercicios en el agua son beneficiosos, ya que el trabajo que se realiza facilita la movilidad de las articulaciones por el efecto de la flotación y otros efectos como la relajación.
En cualquier caso, siempre es conveniente intentar hacer que la persona afectada por un ictus utilice el lado paralizado con paciencia y constancia que son los pilares indispensables para recuperar la movilidad lo máximo posible.
Por:
Iolanda Muñoz
Docente Rama Sanitaria
Etiqueta:Constantes Vitales, Fisioterapia, masajes